¿El autismo es hereditario?

¿El autismo es hereditario?

Si bien el trastorno del espectro autista no tiene una única causa identificada, tomando en consideración la complejidad del trastorno y la variabilidad de los síntomas y sus grados, es que se habla de una condición multicausal.

Según explican expertos en el tema como la psicoterapeuta Edna Rhodes, tanto la genética como el entorno pueden ser factores que influyen en el desarrollo de un TEA.

En el autismo o en el trastorno del espectro autista encontramos estas posibles causas genéticas en combinación con factores ambientales”, indica.

Del mismo modo, Rhodes destaca la presencia de distintos síndromes genéticos que parecen estar relacionados con los trastornos del espectro autista, como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. 

También es importante considerar que si ya hay un miembro familiar que se encuentra dentro del espectro autista, las posibilidades de tener un hijo o hija con autismo se elevan en el segundo o tercer embarazo, afirma la especialista.

Algunas veces son gracias a estas similitudes y factores heredados que en los procesos de diagnóstico de los hijos, algunos padres se van dando cuenta que también forman parte del espectro o son neurodivergentes” reflexiona.

Por otra parte, se habla de la presencia de mutaciones genéticas que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar un TEA aún y cuando la carga genética familiar está considerada dentro de los parámetros esperados.

Entonces, sí, si hay cuestiones genéticas que se pueden heredar, aunque también podemos tener mutaciones en las que aún con una carga genética regular la persona termine desarrollando un TEA”, finaliza la experta.

¿El autismo tiene cura?

Cura para el autismo

Actualmente, no existe una cura conocida para el trastorno del espectro autista (TEA), y no hay un enfoque de tratamiento universal para todos los individuos que lo padecen. 

Hasta el momento no hay una cura para el autismo como tampoco hay un único tratamiento para una persona que se le diagnostica con trastorno del espectro del autismo”, indica Edna Rhodes, experta en psicología.

Teniendo esto en mente, el objetivo del tratamiento del TEA es potenciar al máximo las habilidades de la persona al reducir los síntomas que se experimentan mientras que se brinda apoyo para su desarrollo y aprendizaje.

Asimismo, aunque no se cuenta con una cura para el autismo, expertos en la salud destacan que un enfoque de tratamiento intensivo y temprano puede tener un impacto significativo en la vida de muchos individuos en el espectro.

De esta forma, la especialista líder en la atención de diversos trastornos del neurodesarrollo resalta que, tal como su nombre lo indica, se trata de un espectro de conductas, habilidades y necesidades en diferentes etapas del desarrollo.

Es por esto que surge la necesidad de diseñar programas de manera individual para la persona que los está requiriendo para potenciar y maximizar las habilidades que tiene, no para quitar o curar el autismo, recalca Rhodes.

La especialista también menciona el movimiento que ha surgido a partir de las mismas personas dentro del espectro autista pidiendo en parte una mayor aceptación de la condición y de la neurodivergencia en general.

Se pide que en lugar de pensar en una ‘cura’ que ‘quite’ el autismo, se cambie el discurso para poder abrazar la condición, la diferencia y poder aceptar a todos en esta neurodivergencia en la que nos encontramos”, concluye.

10 personajes con autismo en TV y películas 

10 personajes con autismo

La representación del autismo en los medios es sumamente importante ya que además de que puede aumentar la concienciación y comprensión del público sobre los trastornos del espectro autista (TEA), también puede ser clave en reducir el estigma, la discriminación y promover la aceptación de las personas con autismo.

Aquí te compartimos 10 personajes con autismo que han sido parte de historias en la televisión y/o películas en los últimos años y que han destacado por su aceptación por personas con autismo alrededor del mundo:

1. Raymond Babbitt de “Rain Man”

Raymond es un personaje que cuenta con habilidades excepcionales en la memorización y las matemáticas, enfrentándose a su vez ante dificultades con las interacciones sociales, la comunicación y los comportamientos repetitivos.

No obstante, la representación del autismo a través de Raymond influyó en su momento en la concienciación y comprensión del TEA, una interpretación que hoy en día se ha reevaluado hasta cierto grado pero se continúa percibiendo como una de las más reconocidas.

2. Julia de “Plaza Sésamo”

Julia es un muppet en edad de preescolar descrita como simpática, curiosa, creativa, quién además presenta abiertamente rasgos de TEA como la dificultad para establecer contacto visual y comunicación social.

A través de su personaje, sus creadores, buscan enseñar a niños y niñas las diferentes formas en que las personas con autismo pueden comunicarse e interactuar con el mundo que les rodea, así como la importancia de la empatía, la aceptación y la inclusión de quienes los rodean.

3.  Sheldon Cooper de “The Big Bang Theory”

Sheldon es un científico excepcionalmente inteligente y complejo cuyos sus comportamientos y rasgos de personalidad pueden coincidir con las características del TEA, particularmente sus problemas sensoriales, acciones repetitivas y dificultades en situaciones sociales.

Es importante señalar que, aunque el personaje de Sheldon presenta muchos rasgos asociados al autismo, la serie no es necesariamente una representación exacta del trastorno pues a menudo se basa en estereotipos y exageraciones para lograr un efecto cómico.

4. Renee de “Loop”

En «Loop» se cuenta la historia de Renee, una adolescente con autismo que muestra comunicación no verbal, y Marcus, un adolescente que no está en el espectro, quienes se ven forzados a aprender a ver el mundo a través de los ojos del otro cuando quedan atrapados a la deriva.

Renee es una de las pocas representaciones que existen de personajes que se expresan de manera no verbal, utilizando sonidos e incluso su lenguaje corporal para comunicarse , además de mostrar diferentes acercamientos a estímulos sensoriales.

5. Forrest Gump de “Forrest Gump”

Ajeno a las señales y normas sociales, pero con la habilidad de centrarse en los detalles técnicos y seguir instrucciones claras con con gran precisión, el personaje de Forrest ha sido uno de los personajes más populares en el cine con tendencias que lo pueden situar dentro del espectro.

Como otras películas de la época, actualmente se ha reevaluado el tipo de representación que este personaje ha tenido y su rol dentro de la comunidad del TEA.

6. Samuel Dawson de “I am Sam”

Sam es un hombre con un trastorno de desarrollo no especificado cuyo rol en la película se centra en su relación con su hija, peleando por su custodia mientras intenta probar su responsabilidad como padre y la autonomía que ha logrado conseguir gracias a una comunidad que lo apoya.

Este personaje ha sido reconocido por demostrar la habilidad que personas con autismo tienen como padres de familia, aunque también ha recibido críticas por incorporar ciertos estereotipos sobre los trastornos de desarrollo y aprendizaje.

7. Entrapta de “She-Ra and the Princesses of Power”

Uno de los personajes presentados en el reboot de “She-Ra”, la princesa Entrapta es introducida como una chica optimista, apasionada y con una forma única de hablar que cuenta con un gran talento e interés por la tecnología y la ciencia, mismo que funge un rol vital a lo largo de su historia.

Entrapta muestra dificultad para interactuar y comunicarse con otras personas, prefiriendo absorberse en sus propios intereses y proyectos de robótica, además de enfrentarse a dificultades de procesamiento sensorial, como sentirse abrumada por ruidos fuertes o luces brillantes. 

8. Quinn Gallagher-Jones de “Heartbreak High”

Quinn es una joven inteligente que lucha con la interacción social y la comunicación, siendo apasionada de las ciencias y las matemáticas, y tratando de utilizar sus conocimientos y capacidad de análisis para resolver problemas o ayudar a sus compañeros. 

Al ser propensa a sentirse abrumada y/o ansiosa en situaciones sociales, y teniendo dificultades para entender las señales sociales y expresar sus emociones, la serie explora las experiencias de Quinn destacando tanto los retos a los que se enfrenta como sus puntos fuertes y talentos únicos. 

9. Abed Nadir de “Community”

Como parte del espectro autista, Abed es un universitario estudiando cine que muestra varias características asociadas con el TEA, como dificultad para la interacción social y la comunicación, así como un intenso interés por ciertos temas, en su caso, la cultura ‘pop’

A pesar de sus dificultades para leer contextos sociales y entender cuando se usa el sarcasmo o ironía, Abed es escrito como un personaje extremadamente querido por sus amistades que a menudo utiliza su perspectiva única para ayudarlos a resolver problemas

10. Bruno el Cabús de “Thomas y sus amigos” 

El primer personaje con autismo en el mundo de Thomas, Bruno es mostrado en la serie como un alegre cabús que cuenta con una perspectiva única del mundo.

Además de contar con actores de voz en el espectro autista, los creadores de Bruno colaboraron con distintas organizaciones especializadas en el tema como la Red de Autodefensa del Autismo (ASAN) a la par de Easterseals Southern California.

¿Por qué es importante la terapia en niños con autismo?

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el desarrollo integral de una persona. Es un trastorno que puede tener un impacto significativo en la vida del niño y de su familia.

Sin embargo, con el apoyo adecuado, los niños con autismo pueden aprender a tener una conducta diferente, comunicarse mejor, desarrollar un nivel más alto de habilidades sociales y de comportamiento y mejorar su calidad de vida.

La terapia es una de las herramientas más importantes para brindar este apoyo. Y, de entrada, puede apoyar con la conducta, ya que muchos padres pueden confundir que ciertas temas de conducta necesariamente tienen que ver con el autismo y no se pueden modificar.

Terapia para niños con autismo

La terapia para niños con autismo puede tomar muchas formas, dependiendo de las necesidades individuales del niño.

La terapia del habla y del lenguaje, la terapia ocupacional, la terapia conductual son, por ejemplo, variantes de enfoques que se puedan usar con los niños y niñas.

Además de los beneficios directos para el niño, la terapia también puede ser beneficiosa para la familia.

Los padres de niños con autismo a menudo enfrentan estrés y desafíos emocionales significativos. La terapia puede ayudar a los padres a aprender estrategias para apoyar a su hijo y a lidiar con el estrés y las emociones que pueden surgir.

Si requieres ayuda con tu hijo, en Aprendde somos especialistas y podemos apoyarte. ¡Llama hoy mismo para agendar una cita y aprovecha los mejores recursos para tu hijo o hija!