¿El autismo es hereditario?

¿El autismo es hereditario?

Si bien el trastorno del espectro autista no tiene una única causa identificada, tomando en consideración la complejidad del trastorno y la variabilidad de los síntomas y sus grados, es que se habla de una condición multicausal.

Según explican expertos en el tema como la psicoterapeuta Edna Rhodes, tanto la genética como el entorno pueden ser factores que influyen en el desarrollo de un TEA.

En el autismo o en el trastorno del espectro autista encontramos estas posibles causas genéticas en combinación con factores ambientales”, indica.

Del mismo modo, Rhodes destaca la presencia de distintos síndromes genéticos que parecen estar relacionados con los trastornos del espectro autista, como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. 

También es importante considerar que si ya hay un miembro familiar que se encuentra dentro del espectro autista, las posibilidades de tener un hijo o hija con autismo se elevan en el segundo o tercer embarazo, afirma la especialista.

Algunas veces son gracias a estas similitudes y factores heredados que en los procesos de diagnóstico de los hijos, algunos padres se van dando cuenta que también forman parte del espectro o son neurodivergentes” reflexiona.

Por otra parte, se habla de la presencia de mutaciones genéticas que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar un TEA aún y cuando la carga genética familiar está considerada dentro de los parámetros esperados.

Entonces, sí, si hay cuestiones genéticas que se pueden heredar, aunque también podemos tener mutaciones en las que aún con una carga genética regular la persona termine desarrollando un TEA”, finaliza la experta.

¿El autismo tiene cura?

Cura para el autismo

Actualmente, no existe una cura conocida para el trastorno del espectro autista (TEA), y no hay un enfoque de tratamiento universal para todos los individuos que lo padecen. 

Hasta el momento no hay una cura para el autismo como tampoco hay un único tratamiento para una persona que se le diagnostica con trastorno del espectro del autismo”, indica Edna Rhodes, experta en psicología.

Teniendo esto en mente, el objetivo del tratamiento del TEA es potenciar al máximo las habilidades de la persona al reducir los síntomas que se experimentan mientras que se brinda apoyo para su desarrollo y aprendizaje.

Asimismo, aunque no se cuenta con una cura para el autismo, expertos en la salud destacan que un enfoque de tratamiento intensivo y temprano puede tener un impacto significativo en la vida de muchos individuos en el espectro.

De esta forma, la especialista líder en la atención de diversos trastornos del neurodesarrollo resalta que, tal como su nombre lo indica, se trata de un espectro de conductas, habilidades y necesidades en diferentes etapas del desarrollo.

Es por esto que surge la necesidad de diseñar programas de manera individual para la persona que los está requiriendo para potenciar y maximizar las habilidades que tiene, no para quitar o curar el autismo, recalca Rhodes.

La especialista también menciona el movimiento que ha surgido a partir de las mismas personas dentro del espectro autista pidiendo en parte una mayor aceptación de la condición y de la neurodivergencia en general.

Se pide que en lugar de pensar en una ‘cura’ que ‘quite’ el autismo, se cambie el discurso para poder abrazar la condición, la diferencia y poder aceptar a todos en esta neurodivergencia en la que nos encontramos”, concluye.

Juguetes para niños con autismo

Juguetes para niños con autismo

Los niños y niñas con autismo tienen necesidades específicas en cuanto al desarrollo sensorial, social y comunicativo, lo que puede significar un reto a la hora de conseguir juguetes que los apoyen y diviertan. 

Idealmente, los juguetes de tu hijo/a deben proporcionar un estímulo sensorial adecuado, favoreciendo la comunicación y habilidades sociales, además de fomentar su independencia y capacidad de resolver problemas. 

En Aprendde te compartimos 10 tipos de juguetes que pueden ayudar a niños y niñas con autismo a desarrollar sus habilidades mientras se divierten.

1. Pelotas sensoriales

Son pelotas con textura que proporcionan estimulación sensorial y mejoran las habilidades motoras; también pueden ayudar a la coordinación mano-ojo.

2. Juguetes para ansiedad (‘Fidget’ toys)

Estos pequeños juguetes pueden ayudar a los niños con autismo a concentrarse y aliviar el estrés. 

Los hay de diferentes formas y texturas, como las pelotas antiestrés, juguetes blandos y los juguetes desenredables.

3. Collares masticables.

Son collares de silicona que proporcionan a los niños con autismo una forma segura y discreta de satisfacer sus necesidades sensoriales orales, habiendo gran variedad de colores y texturas.

4. Cobijas con peso extra

Estas cobijas proporcionan una estimulación de presión profunda, que puede ayudar a los niños con autismo a relajarse y dormir mejor.

Incluso pueden utilizarse como base para jugar en el piso dentro de la casa o el jardín.

5. Temporizadores visuales. 

Estos temporizadores pueden ayudar a entender el concepto del tiempo y reducir la ansiedad.

Existen en diferentes formas y tamaños, y algunos incluso se pueden personalizar.

6. Bloques de construcción

Estos juguetes pueden ayudar a los niños con autismo a mejorar sus habilidades motoras, su creatividad y su capacidad para resolver problemas

También proporcionan estimulación sensorial.

7. Tiendas de campaña

Las tiendas pueden proporcionar un espacio seguro y tranquilizador al cual retirarse cuando se sienten abrumados. 

Dentro de las tiendas se pueden construir espacios personalizados con libros, juguetes favoritos, mantas, etc.

8. Juguetes musicales

Estos juguetes pueden ayudar a los niños con autismo a mejorar sus habilidades auditivas y de procesamiento sensorial, también siendo una forma divertida de expresarse y construir melodías.

9. Rompecabezas

Los rompecabezas pueden ser herramientas útiles para mejorar las habilidades espaciales y de resolución de problemas. 

Dependiendo de la edad de tu hijo/a puedes encontrar una gran variedad de rompecabezas, desde diseños sencillos hasta los más elaborados tanto en físico como en juegos de computadora.

10. Contenedores sensoriales

Son recipientes llenos de diferentes materiales, como arena, agua o arroz, que proporcionan estimulación sensorial y mejoran la motricidad fina, además de que pueden contribuir al desarrollo del lenguaje y la creatividad.

Crea el tuyo en casa, sólo necesitas un contenedor o contenedores de plástico y distintos materiales sensoriales que tu niño/a pueda explorar libremente.

10 consejos para las vacaciones con niños y niñas en el espectro autista

10 tips para vacaciones con niños autistas

Planear bien las actividades en vacaciones con niños autistas es sumamente importante, indica la experta en psicología y trastornos del neurodesarrollo, Edna Rhodes.

Hacer adaptaciones especiales en su entorno puede ayudar a que tus hijos se sientan más cómodos y seguros, ya que estos pueden tener dificultades para lidiar con cambios en su rutina diaria, lo que puede provocar ansiedad y estrés. 

Estos son 10 consejos que Aprendde te recomienda para que disfruten al cien las vacaciones en familia:

1. Planifica con anticipación

Investiga el destino de tus vacaciones con detenimiento para asegurarse que haya actividades adecuadas para tu hijo(a) y preparar las adaptaciones necesarias.

2. Platica con tu hijo(a) sobre los cambios

Habla con tu hijo(a) sobre los cambios que habrán durante vacaciones y las actividades que van a realizar para que sepa qué esperar y se sienta más cómodo.

3. Intenta mantener una “nueva rutina”

Trata de mantener una rutina diaria similar a la que tu hijo(a) tiene en casa, ya que esto puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad al enfocarlos en nuevos ciclos.

4. Identifica una “zona segura” para los niños

Si se van a hospedar fuera de casa, identifiquen espacios tranquilos para sus hijos(as) donde puedan retirarse y sentirse seguros en caso de sentirse abrumados; esto puede verse también en los horarios que visitan restaurantes, etc.

5. No olviden traer con ustedes objetos familiares 

Traer objetos familiares, como peluches, mantas o juguetes que tu hijo(a) reconozca puede ser clave para que se sienta cómodo y seguro en un ambiente desconocido.

6. Recuerda que la clave está en la flexibilidad y la paciencia

Prepárate para cambios de planes o ajustes en la rutina, ya que los niños con TEA pueden sentirse abrumados por los cambios vacacionales, por lo que es importante ser comprensivo y adaptable.

7. Mantén la comunicación abierta y honesta

Habla con tu hijo(a) para saber cómo se siente y escucha sus necesidades para poder hacer los ajustes necesarios durante el viaje o salida en vacaciones.

8. Sácale provecho a los juegos sensoriales

Aprovecha cualquier actividad que involucre los sentidos: desde jugar con la arena en la playa hasta explorar con la naturaleza en el parque puede estimular de manera positiva a niños con TEA.

9. Trae la diversión directo a la casa

Si tu hijo(a) no se siente cómodo realizando actividades que lo sobreestimulan o causan incomodidad, intenta adaptarlas al confort de tu hogar: cine en casa, picnics en el patio, exploración en el jardín, etc. son ideas que puedes tomar.

10. No olvides que la prioridad en vacaciones es descansar

Como punto final, la experta recalca la importancia de recordar que lo más importante de las vacaciones es el descanso para los niños, por lo que aconseja evitar actividades que desgasten a los hijos y aprovechen el tiempo para reponerse.