Juguetes para niños con autismo

Juguetes para niños con autismo

Los niños y niñas con autismo tienen necesidades específicas en cuanto al desarrollo sensorial, social y comunicativo, lo que puede significar un reto a la hora de conseguir juguetes que los apoyen y diviertan. 

Idealmente, los juguetes de tu hijo/a deben proporcionar un estímulo sensorial adecuado, favoreciendo la comunicación y habilidades sociales, además de fomentar su independencia y capacidad de resolver problemas. 

En Aprendde te compartimos 10 tipos de juguetes que pueden ayudar a niños y niñas con autismo a desarrollar sus habilidades mientras se divierten.

1. Pelotas sensoriales

Son pelotas con textura que proporcionan estimulación sensorial y mejoran las habilidades motoras; también pueden ayudar a la coordinación mano-ojo.

2. Juguetes para ansiedad (‘Fidget’ toys)

Estos pequeños juguetes pueden ayudar a los niños con autismo a concentrarse y aliviar el estrés. 

Los hay de diferentes formas y texturas, como las pelotas antiestrés, juguetes blandos y los juguetes desenredables.

3. Collares masticables.

Son collares de silicona que proporcionan a los niños con autismo una forma segura y discreta de satisfacer sus necesidades sensoriales orales, habiendo gran variedad de colores y texturas.

4. Cobijas con peso extra

Estas cobijas proporcionan una estimulación de presión profunda, que puede ayudar a los niños con autismo a relajarse y dormir mejor.

Incluso pueden utilizarse como base para jugar en el piso dentro de la casa o el jardín.

5. Temporizadores visuales. 

Estos temporizadores pueden ayudar a entender el concepto del tiempo y reducir la ansiedad.

Existen en diferentes formas y tamaños, y algunos incluso se pueden personalizar.

6. Bloques de construcción

Estos juguetes pueden ayudar a los niños con autismo a mejorar sus habilidades motoras, su creatividad y su capacidad para resolver problemas

También proporcionan estimulación sensorial.

7. Tiendas de campaña

Las tiendas pueden proporcionar un espacio seguro y tranquilizador al cual retirarse cuando se sienten abrumados. 

Dentro de las tiendas se pueden construir espacios personalizados con libros, juguetes favoritos, mantas, etc.

8. Juguetes musicales

Estos juguetes pueden ayudar a los niños con autismo a mejorar sus habilidades auditivas y de procesamiento sensorial, también siendo una forma divertida de expresarse y construir melodías.

9. Rompecabezas

Los rompecabezas pueden ser herramientas útiles para mejorar las habilidades espaciales y de resolución de problemas. 

Dependiendo de la edad de tu hijo/a puedes encontrar una gran variedad de rompecabezas, desde diseños sencillos hasta los más elaborados tanto en físico como en juegos de computadora.

10. Contenedores sensoriales

Son recipientes llenos de diferentes materiales, como arena, agua o arroz, que proporcionan estimulación sensorial y mejoran la motricidad fina, además de que pueden contribuir al desarrollo del lenguaje y la creatividad.

Crea el tuyo en casa, sólo necesitas un contenedor o contenedores de plástico y distintos materiales sensoriales que tu niño/a pueda explorar libremente.

Día Mundial del Autismo 2023

Día mundial del autismo 2023

Como parte del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, organismos gubernamentales e independientes llevan a cabo acciones llevadas a nivel global con la finalidad de crear concienciación sobre el autismo.

En años anteriores, las actividades del 2 de abril han estado focalizadas en temáticas específicas como la educación inclusiva para todos en 2022, la inclusión en los espacios laborales en 2021, así como, la transición a la adultez en 2020.

En 2023, el lema de la iniciativa del grupo del Día Mundial del Autismo es «Llamémoslo por su nombre«, enfocado a la visibilización de las diferencias que existen dentro del autismo, el respeto, la tolerancia y el sentido de pertenencia. 

Las Naciones Unidas tiene planeado un acto virtual con el tema «Transformación: Hacia un mundo neuroinclusivo para todos» el domingo 2 de abril de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. (Hora del Este), mismo que contará con la participación de personas con TEA de todo el mundo.

En esta sesión se busca debatir sobre cómo se puede seguir impulsando la transformación de la narrativa en torno a la neurodiversidad para superar las barreras y mejorar la vida de las personas con autismo.

Asimismo, edificios y monumentos se iluminarán de azul en señal de apoyo como parte del movimiento “Ilumina de Azul”, campaña que pretende concienciar sobre el autismo promoviendo la comprensión y aceptación de las personas con TEA

Este acontecimiento anual, activo desde 2010, anima a la gente a vestirse de azul e iluminar sus casas y edificios con luces como señal de apoyo, contando incluso con alrededor de 180 países iluminándose en solidaridad.

Finalmente, se anima a las personas a desarrollar y ser parte de actividades relacionadas con el autismo, incentivándolos a compartir sus experiencias en redes sociales con los hashtags #DiaMundialAutismo y #LlamémosloPorSuNombre.

2 de abril, Día Mundial del Autismo: su historia

Historia Día Mundial del Autismo

La historia del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se remonta a la década de 1970, cuando el autismo era una condición todavía poco conocida y había recursos limitados para las personas con este trastorno.

En 1982, la Sociedad Nacional de Autismo de los Estados Unidos lanzó una campaña de concientización sobre el autismo.

Eventualmente, en 2005, se inició una campaña en línea llamada «Ilumina de azul» que animaba a la gente a vestir de azul el 2 de abril para mostrar su apoyo a las personas con autismo.

De este modo fue que en 2007 la ONU reconoció oficialmente el Día Mundial del Autismo como fecha dedicada a aumentar la conciencia sobre el TEA y mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición en todo el mundo.

Cada año, el Día Mundial del Autismo se celebra con diferentes actividades y eventos para concientizar y promover la inclusión y el entendimiento hacia las personas con trastorno del espectro autista.

Anteriormente se han realizado campañas de concientización donde organizaciones y grupos de autismo en todo el mundo realizan eventos en línea y presenciales para educar a la sociedad sobre el autismo y reducir el estigma asociado con esta condición.

Asimismo, distintos edificios y monumentos emblemáticos en todo el mundo se han iluminado de azul como la Torre Eiffel en París, la Ópera de Sídney en Australia, la Estatua de la Libertad en Nueva York y la Torre CN en Toronto.

En diversos lugares, se realizan eventos comunitarios como caminatas de concientización, carreras benéficas, festivales y ferias de información.

Expertos en autismo y defensores de derechos de las personas con TEA también aprovechan esta fecha para generar charlas y conferencias con el objetivo de educar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan las personas con TEA y cómo ser mejores aliados a la comunidad.

Este año, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebrará con un acto virtual el domingo 2 de abril de las 10 a.m. a la 1 p.m. (hora de Nueva York) y se retransmitirá en YouTube, Twitter y UN WebTV.

¿Qué es la ansiedad?

Mujer padece síntomas por trastorno de ansiedad

La ansiedad es una respuesta corporal ante situaciones estresantes o peligrosas. Sin embargo, cuando sus síntomas se dan de manera intensa y constante, estos pueden interferir con la vida diaria y convertirse en un trastorno de ansiedad. 

Los síntomas de la ansiedad pueden ser físicos, mentales y emocionales, variando de persona a persona.

Uno de los síntomas más comunes de la ansiedad es la preocupación excesiva o el miedo intenso ante situaciones que, en realidad, no son peligrosas. Esta preocupación puede ser tan intensa que puede dificultar la concentración y tomar decisiones. 

Similarmente, es común sentirse tensos o nerviosos, además de experimentar síntomas físicos como sudoración, taquicardia y/o mareos.

Otros síntomas de la ansiedad incluyen la dificultad para relajarse o conciliar el sueño, el aumento o pérdida del apetito, la irritabilidad, dolor de cabeza, dolor de estómago e incluso fatiga. 

En algunos casos, la ansiedad puede manifestarse como ataques de pánico, que son episodios de miedo intenso y síntomas físicos aterradores que aparecen de repente.

La ansiedad también puede tener un impacto emocional en la persona que la padece, haciéndola sentir triste, desesperada o sin esperanza, experimentando cambios en su autoestima y en su forma de ver el mundo. 

Asimismo, la ansiedad puede manifestarse como trastornos de ansiedad específicos, como el trastorno de pánico o el trastorno de ansiedad generalizada.

De acuerdo con el Manual MSD para profesionales, el trastorno de ansiedad generalizada es uno de los trastornos más frecuentes afectando a alrededor del 3% de la población de manera anual. 

Por esto, es importante buscar tratamiento si los síntomas de ansiedad son intensos o constantes y están interfiriendo con la vida diaria. 

Este tratamiento puede incluir terapia psicológica, medicación o una combinación de ambas

Recuerda que con el tratamiento adecuado, es posible controlar los síntomas de la ansiedad y vivir una vida plena y saludable, ¡en Aprendde te ayudamos!