Día Mundial del Autismo 2023

Día mundial del autismo 2023

Como parte del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, organismos gubernamentales e independientes llevan a cabo acciones llevadas a nivel global con la finalidad de crear concienciación sobre el autismo.

En años anteriores, las actividades del 2 de abril han estado focalizadas en temáticas específicas como la educación inclusiva para todos en 2022, la inclusión en los espacios laborales en 2021, así como, la transición a la adultez en 2020.

En 2023, el lema de la iniciativa mundial es «Llamémoslo por su nombre«, una campaña enfocada a la visibilización de las diferencias que existen dentro del autismo, el respeto y tolerancia a la par de un sentido de pertenencia. 

Por otro lado, las Naciones Unidas tienen planeado un acto virtual el domingo 2 de abril de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. (Hora del Este) que contará con la participación de personas con TEA de todo el mundo.

En esta sesión se busca debatir sobre cómo se puede seguir impulsando la transformación de la narrativa en torno a la neurodiversidad para superar las barreras y mejorar la vida de las personas con autismo.

Asimismo, edificios y monumentos se iluminarán de azul en señal de apoyo como parte del movimiento “Ilumina de Azul”, campaña que pretende concienciar sobre el autismo promoviendo la comprensión y aceptación de las personas con TEA

Este acontecimiento anual, activo desde 2010, anima a la gente a vestirse de azul e iluminar sus casas y edificios con luces como señal de apoyo, contando incluso con alrededor de 180 países iluminándose en solidaridad.

Finalmente, se anima a las personas a desarrollar y ser parte de actividades relacionadas con el autismo, incentivándolos a compartir sus experiencias en redes sociales con los hashtags #DiaMundialAutismo y #LlamémosloPorSuNombre.

2 de abril, Día Mundial del Autismo: su historia

Historia Día Mundial del Autismo

La historia del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se remonta a la década de 1970, cuando el autismo era una condición todavía poco conocida y había recursos limitados para las personas con este trastorno.

En 1982, la Sociedad Nacional de Autismo de los Estados Unidos lanzó una campaña de concientización sobre el autismo.

Eventualmente, en 2005, se inició una campaña en línea llamada «Ilumina de azul» que animaba a la gente a vestir de azul el 2 de abril para mostrar su apoyo a las personas con autismo.

De este modo fue que en 2007 la ONU reconoció oficialmente el Día Mundial del Autismo como fecha dedicada a aumentar la conciencia sobre el TEA y mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición en todo el mundo.

Cada año, el Día Mundial del Autismo se celebra con diferentes actividades y eventos para concientizar y promover la inclusión y el entendimiento hacia las personas con trastorno del espectro autista.

Anteriormente se han realizado campañas de concientización donde organizaciones y grupos de autismo en todo el mundo realizan eventos en línea y presenciales para educar a la sociedad sobre el autismo y reducir el estigma asociado con esta condición.

Asimismo, distintos edificios y monumentos emblemáticos en todo el mundo se han iluminado de azul como la Torre Eiffel en París, la Ópera de Sídney en Australia, la Estatua de la Libertad en Nueva York y la Torre CN en Toronto.

En diversos lugares, se realizan eventos comunitarios como caminatas de concientización, carreras benéficas, festivales y ferias de información.

Expertos en autismo y defensores de derechos de las personas con TEA también aprovechan esta fecha para generar charlas y conferencias con el objetivo de educar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan las personas con TEA y cómo ser mejores aliados a la comunidad.

Este año, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebrará con un acto virtual el domingo 2 de abril de las 10 a.m. a la 1 p.m. (hora de Nueva York) y se retransmitirá en YouTube, Twitter y UN WebTV.

¿Cuándo es el Día Mundial del Autismo?

Día Mundial del Autismo

El Día Mundial del Autismo se celebra el 2 de abril de cada año, como una iniciativa de concientización y sensibilización acerca del trastorno del espectro autista (TEA) en todo el mundo. 

Esta fecha fue designada por las Naciones Unidas en 2007, para destacar la importancia de aumentar la comprensión y el conocimiento público sobre el autismo y promover la inclusión e igualdad de oportunidades para las personas con TEA. 

Durante este día, se llevan a cabo diversas actividades y eventos para promover la inclusión social y educativa de las personas con autismo, y para crear conciencia sobre las barreras que enfrentan y cómo pueden ser superadas.

La conmemoración de este día también busca promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con TEA destacando la necesidad de apoyar y respetar los derechos y necesidades de las personas con autismo. 

Al crear conciencia sobre las barreras que enfrentan las personas con autismo, podemos trabajar juntos para superarlas y construir una sociedad más inclusiva y solidaria para todas las personas, independientemente de sus diferencias.

Es importante continuar conmemorando el Día Mundial del Autismo para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre este trastorno que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. 

Asimismo, la conmemoración de esta fecha también puede ayudar a reducir el estigma y la discriminación asociados con el autismo, lo que puede mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias en el futuro.

10 personajes con autismo en TV y películas 

10 personajes con autismo

La representación del autismo en los medios es sumamente importante ya que además de que puede aumentar la concienciación y comprensión del público sobre los trastornos del espectro autista (TEA), también puede ser clave en reducir el estigma, la discriminación y promover la aceptación de las personas con autismo.

Aquí te compartimos 10 personajes con autismo que han sido parte de historias en la televisión y/o películas en los últimos años y que han destacado por su aceptación por personas con autismo alrededor del mundo:

1. Raymond Babbitt de “Rain Man”

Raymond es un personaje que cuenta con habilidades excepcionales en la memorización y las matemáticas, enfrentándose a su vez ante dificultades con las interacciones sociales, la comunicación y los comportamientos repetitivos.

No obstante, la representación del autismo a través de Raymond influyó en su momento en la concienciación y comprensión del TEA, una interpretación que hoy en día se ha reevaluado hasta cierto grado pero se continúa percibiendo como una de las más reconocidas.

2. Julia de “Plaza Sésamo”

Julia es un muppet en edad de preescolar descrita como simpática, curiosa, creativa, quién además presenta abiertamente rasgos de TEA como la dificultad para establecer contacto visual y comunicación social.

A través de su personaje, sus creadores, buscan enseñar a niños y niñas las diferentes formas en que las personas con autismo pueden comunicarse e interactuar con el mundo que les rodea, así como la importancia de la empatía, la aceptación y la inclusión de quienes los rodean.

3.  Sheldon Cooper de “The Big Bang Theory”

Sheldon es un científico excepcionalmente inteligente y complejo cuyos sus comportamientos y rasgos de personalidad pueden coincidir con las características del TEA, particularmente sus problemas sensoriales, acciones repetitivas y dificultades en situaciones sociales.

Es importante señalar que, aunque el personaje de Sheldon presenta muchos rasgos asociados al autismo, la serie no es necesariamente una representación exacta del trastorno pues a menudo se basa en estereotipos y exageraciones para lograr un efecto cómico.

4. Renee de “Loop”

En «Loop» se cuenta la historia de Renee, una adolescente con autismo que muestra comunicación no verbal, y Marcus, un adolescente que no está en el espectro, quienes se ven forzados a aprender a ver el mundo a través de los ojos del otro cuando quedan atrapados a la deriva.

Renee es una de las pocas representaciones que existen de personajes que se expresan de manera no verbal, utilizando sonidos e incluso su lenguaje corporal para comunicarse , además de mostrar diferentes acercamientos a estímulos sensoriales.

5. Forrest Gump de “Forrest Gump”

Ajeno a las señales y normas sociales, pero con la habilidad de centrarse en los detalles técnicos y seguir instrucciones claras con con gran precisión, el personaje de Forrest ha sido uno de los personajes más populares en el cine con tendencias que lo pueden situar dentro del espectro.

Como otras películas de la época, actualmente se ha reevaluado el tipo de representación que este personaje ha tenido y su rol dentro de la comunidad del TEA.

6. Samuel Dawson de “I am Sam”

Sam es un hombre con un trastorno de desarrollo no especificado cuyo rol en la película se centra en su relación con su hija, peleando por su custodia mientras intenta probar su responsabilidad como padre y la autonomía que ha logrado conseguir gracias a una comunidad que lo apoya.

Este personaje ha sido reconocido por demostrar la habilidad que personas con autismo tienen como padres de familia, aunque también ha recibido críticas por incorporar ciertos estereotipos sobre los trastornos de desarrollo y aprendizaje.

7. Entrapta de “She-Ra and the Princesses of Power”

Uno de los personajes presentados en el reboot de “She-Ra”, la princesa Entrapta es introducida como una chica optimista, apasionada y con una forma única de hablar que cuenta con un gran talento e interés por la tecnología y la ciencia, mismo que funge un rol vital a lo largo de su historia.

Entrapta muestra dificultad para interactuar y comunicarse con otras personas, prefiriendo absorberse en sus propios intereses y proyectos de robótica, además de enfrentarse a dificultades de procesamiento sensorial, como sentirse abrumada por ruidos fuertes o luces brillantes. 

8. Quinn Gallagher-Jones de “Heartbreak High”

Quinn es una joven inteligente que lucha con la interacción social y la comunicación, siendo apasionada de las ciencias y las matemáticas, y tratando de utilizar sus conocimientos y capacidad de análisis para resolver problemas o ayudar a sus compañeros. 

Al ser propensa a sentirse abrumada y/o ansiosa en situaciones sociales, y teniendo dificultades para entender las señales sociales y expresar sus emociones, la serie explora las experiencias de Quinn destacando tanto los retos a los que se enfrenta como sus puntos fuertes y talentos únicos. 

9. Abed Nadir de “Community”

Como parte del espectro autista, Abed es un universitario estudiando cine que muestra varias características asociadas con el TEA, como dificultad para la interacción social y la comunicación, así como un intenso interés por ciertos temas, en su caso, la cultura ‘pop’

A pesar de sus dificultades para leer contextos sociales y entender cuando se usa el sarcasmo o ironía, Abed es escrito como un personaje extremadamente querido por sus amistades que a menudo utiliza su perspectiva única para ayudarlos a resolver problemas

10. Bruno el Cabús de “Thomas y sus amigos” 

El primer personaje con autismo en el mundo de Thomas, Bruno es mostrado en la serie como un alegre cabús que cuenta con una perspectiva única del mundo.

Además de contar con actores de voz en el espectro autista, los creadores de Bruno colaboraron con distintas organizaciones especializadas en el tema como la Red de Autodefensa del Autismo (ASAN) a la par de Easterseals Southern California.